Historia y Creación

El primer pesebre navideƱo de la historia

¿Cómo surgió la piadosa costumbre de hacer pesebres en Navidad?

Corrƭa el aƱo de 1223. La nieve cubrƭa con su albo manto la pequeƱa ciudad de Greccio, en el centro- sur de Italia. Las campanas repicaban festivamente, anunciando la noche de Navidad.

Todos los habitantes, campesinos en su mayorĆ­a, se encontraban reunidos alrededor de San Francisco de AsĆ­s, quien intentaba explicarles el misterio del nacimiento del NiƱo Dios. Ellos escuchaban con respeto, pero…no daban muestras de haber comprendido realmente.

ĀæQue hacer?

San Francisco buscó algún modo mÔs didÔctico de explicar a los iletrados aldeanos la historia de Navidad. Mando traer una imagen del Niño Jesús, una cunita, pajas, un buey y un burro.

Los asistentes se miran entre sƭ, sorprendidos, pero salen a buscar todo rƔpidamente.

En poco tiempo, el santo compuso la escena: en el centro, la cuna con las pajas; al fondo, los dos pacíficos animales. Faltaban apenas la imagen del Niño Dios. Con gran devoción, San Francisco la tomo en los brazos, para depositarla en la cuna.

”Se da entonces el gran prodigio!

Play Video

Ante los ojos maravillados de todos, la imagen toma vida y el niƱo sonrƭe para San Francisco.

Este abraza tiernamente al Divino Infante y lo acuesta sobre las pajas de la cuna, mientras todos se arrodillan en una actitud de adoración.

El NiƱo Dios sonrƭe una vez mƔs y bendice a aquellos campesinos allƭ postrados a sus pies.

Poco instantes despuĆ©s, habĆ­a sobre las pajas una simple imagen inanimada… pero en el alma de todos permaneció el recuerdo vivo del NiƱo JesĆŗs. Ӄl les habĆ­a sonreĆ­do!

A partir de entonces, el pueblo de Greccio armaba todos lo aƱos el ā€œpesebre de San Franciscoā€, con la cĆ”ndida esperanza de que el milagro se renovase. No fueron engaƱadas sus esperanzas.

Aunque la imagen no volvió a tomar vida, la Virgen María le hablaba especialmente al alma en esas ocasiones, con gracias sensibles.

¿Qué gracias? Las gracias propias a la Liturgia de Navidad.

ĀæSólo para los aldeanos de Greccio? Ā”No!, en todos los pesebres del mundo estĆ” presente el NiƱo JesĆŗs —Con MarĆ­a su Madre, y San José— a la espera apenas de que nos acerquemos para, tambiĆ©n nosotros, recibir una sonrisa y una bendición.

Es justamente por ese motivo que se esparció por todo el universo católico la costumbre de armar pesebres por ocasión de Navidad.

Haga, lector, como los habitantes de Greccio. Arrodíllese piadosamente delante del Niño Jesús en el pesebre y, por intersección de la Santísima Virgen María, pida para Ud. y para todos sus seres queridos esta sonrisa que comunica felicidad, esa bendición que trasmite paz.

Oración Pesebre

Oración para Bendecir el Pesebre Hogareño

Señor Dios, Padre nuestro, que tanto amaste al mundo que nos entregaste a tu Hijo único nacido de María la Virgen, dígnate bendecir este nacimiento y a la comunidad cristiana, nuestra familia, que estÔ aquí presente, para que las imÔgenes de este Nacimiento nos ayuden a profundizar en la fe a los adultos y a los niños y a vivir las virtudes del Hogar en que Jesús fue acogido con amor. Te lo pedimos por Jesús, tu Hijo amado, que vive y reina por los siglos de los siglos.

AmƩn.

Comentarios

Misiones

Aniversario de la Última Aparición de la Virgen de FĆ”tima​

noviembre 4, 2021

El 13 de octubre celebramos un aniversario mĆ”s de la Última Aparición de Nuestra SeƱora en FĆ”tima, en la que la Madre de Dios se dio a conocer como la ā€œSeƱora del Rosarioā€.

Los Caballeros de la Virgen organizaron en Quito, Guayaquil y Cuenca una jornada de oración, con la recitación del Santo Rosario, Misas Solemnes y Coronación de la imagen peregrina de Nuestra Señora de FÔtima.

San JosƩ

En la prodigiosa escalera cuyas fotos el lector puede apreciar en estas pÔginas, todo es armónico y deslumbrante.

febrero 12, 2022

En la prodigiosa escalera cuyas fotos el lector puede apreciar en estas pÔginas, todo es armónico y deslumbrante. Ocupando un mínimo de espacio, se eleva elegantemente en caracol, girando dos veces en 360 grados.

Su historia, tan sorprendente como encantadora, justifica por entero el nombre que le dio la devoción popular: Escalera Milagrosa.

En 1853, las ā€œHermanas de Loretoā€ fundaron en la ciudad de Santa FĆ©, Estados Unidos, la Escuela de Nuestra SeƱora de la Luz (Loreto), para la educación de niƱas. El establecimiento prosperó y, aƱos despuĆ©s, las monjas decidieron construir una capilla dedicada a su Patrona. Optaron por el estilo gótico, a imitación de la famosa Sainte Chapelle de ParĆ­s.

Solamente cuando la obra habĆ­a concluido, las buenas religiosas se dieron cuenta de un monumental descuido del arquitecto: Ā”no habĆ­a escalera de acceso al coro, situado a cerca de diez metros de altura!… Y la construcción de una escalera comĆŗn no sólo deformarĆ­a el estilo, sino que reducirĆ­a de modo inaceptable el espacio Ćŗtil del pequeƱo templo.

ĀæCómo resolver el problema? Se consultó a arquitectos, carpinteros y otros profesionales. Todos afirmaron categóricamente que la Ćŗnica ā€œsoluciónā€ era usar una escalera portĆ”til.

Iglesia de Loreto Santa fe

Pero las monjas querĆ­an una iglesia hermosa, digna de la Reina de todas las bellezas. Y si la tĆ©cnica humana era incapaz de solucionar el problema, ā€œpara Dios nada es imposibleā€, como nos enseƱa el Divino Maestro.

Llenas de fe, empezaron una novena a San JosĆ©. Ā”A fin de cuentas —argumentaban ellas— es un carpintero inigualable y debe empeƱarse en que una iglesia dedicada a su Esposa SantĆ­sima sea perfecta en todo, como Ella!

Justamente el último día de la novena se presentó un carpintero en busca de trabajo. Llegó montado en un jumento, trayendo su caja de herramientas en la mano. Fue contratado en seguida para ejecutar una obra considerada imposible. Trabajó con diligencia y discreción durante cerca de seis meses.

Cierto dƭa las hermanas verificaron deslumbradas que estaba construyendo una esplƩndida escalera de caracol. Para resolver un mero problema funcional, el discreto y eficiente artƭfice habƭa adornado la pequeƱa capilla con una autƩntica joya de madera.

¿Adónde estaba? Nadie lo sabía. Había desaparecido sin despedirse de persona alguna. No recibió paga, ni siquiera un simple agradecimiento por el servicio prestado. Lo buscaron inútilmente, incluso por medio de un anuncio publicado en el diario de la ciudad.

Por otro lado, un examen meticuloso de la escalera causaba una enorme admiración en todos. Su magnífica estructura, la elegancia con que se eleva, aparte de varios detalles de la construcción, dejan perplejos a los especialistas hasta el día de hoy. Por ejemplo, realiza dos vueltas completas de 360 grados sin ningún apoyo colateral y estÔ hecha enteramente de uniones, sin utilizar un solo clavo. Algunas de sus piezas son de un tipo de madera inexistente en la región.

Tomando en cuenta las circunstancias en que se hizo la novena a San José, la inexplicable perfección de la obra bajo el punto de vista humano, y la misteriosa desaparición del artista, las monjas no tuvieron dudas en sacar la conclusión: el propio esposo castísimo de la Virgen María había venido a realizar en homenaje a Ella, lo que la técnica humana consideraba imposible.

Y ahƭ estƔ hasta hoy, maravillando a todas las almas capaces de ver y amar la belleza, la Escalera Milagrosa de la capilla de Nuestra SeƱora de Loreto, en la ciudad norteamericana de Santa Fe.

Espiritualidad

septiembre 12, 2021

Una humanidad perseverante en su impiedad tiene todo para esperar el rigor de Dios. Pero Dios, que es infinitamente misericordioso, no desea la muerte de esa humanidad pecadora, sino «que se convierta y viva». Y por eso su gracia insistentemente va en busca de todos los hombres, para que abandonen sus pésimos caminos y regresen al redil del Buen Pastor.

Si no existieran catƔstrofes que una humanidad impenitente no debiera temer, no existirƭan misericordias que una humanidad arrepentida no podrƭa esperar. Y para ello no es necesario que el arrepentimiento haya consumado su obra restauradora.

Basta que el pecador, aun en el fondo del abismo, se vuelva hacia Dios con un simple inicio de arrepentimiento eficaz, serio y profundo, para que encuentre inmediatamente el auxilio de Dios, que nunca se ha olvidado de Ʃl.

Lo dice el Espƭritu Santo en la Sagrada Escritura: aunque tu padre y tu madre te abandonaran, yo no me olvidarƩ de ti. Hasta en los casos extremos en que el paroxismo del mal llega a agotar la propia indulgencia materna, Dios no se cansa.

Porque la misericordia de Dios beneficia al pecador incluso cuando la justicia divina lo hiere con mil y una desgracias en el camino de la iniquidad.

Estas dos imƔgenes esenciales de la justicia y de la misericordia divinas deben ser constantemente puestas ante los ojos del hombre contemporƔneo.

De la justicia, para que no suponga temerariamente salvarse sin méritos. De la misericordia, para que no desespere de su salvación siempre y cuando desee enmendarse. Y, si las hecatombes de nuestros días ya hablan tan claramente de la justicia de Dios, ¿qué mejor visión para contemplar este cuadro que el sol de la misericordia, que es el Sagrado Corazón de Jesús?

Plinio Corrêa de Oliveira. Nossa Senhora do Sagrado Coração.

In: «O LegionÔrio». São Paulo. Año XIV. N.º 410 (21/7/1940); p. 2.

Espiritualidad

La sabidurĆ­a de la Iglesia propone a los fieles el 1 de noviembre el recuerdo de todos "los elegidos que se encuentran en la gloria de Dios", hayan sido ellos canonizados oficialmente o no

noviembre 14, 2021

La Iglesia reserva el día primero de noviembre para cada año celebrar la solemnidad litúrgica de Todos los Santos.

En esta ocasión la sabiduría de la Iglesia propone a los fieles el recuerdo de todos «los elegidos que se encuentran en la gloria de Dios», hayan sido ellos canonizados oficialmente o no.

Todos los Santos

Ya en el siglo IV, las Iglesias de Oriente iniciaron la promoción de celebraciones conjuntas que recordaban y conmemoraban a todos los Santos. Era recomendado que estas celebraciones debiesen ser durante las alegrías de la Pascua o en la semana que la siguiese.

En el Occidente la introducción de estas celebraciones fueron hechas un poco mÔs tarde.

Esta devoción fue introducida por el Papa Bonifacio IV al dedicar a la Santísima Virgen y a todos los mÔrtires el Panteón de Roma, en el día 13 de mayo del año 610, cuando, a partir de entonces, la conmemoración fuese realizada anualmente.

Entonces, por todo el mundo, la solemnidad pasó a ser conmemorada, en fechas diferentes, pero teniendo todas las celebraciones un contenido idéntico.

La fecha de 1º de noviembre fue adoptada por primera vez en Inglaterra, en siglo VIII y, a los pocos, se esparció por el imperio de Carlos Magno que se tornó obligatoria en el reino de los Francos en el tiempo del Rey Luis, el Piadoso, en el año 835.

Todo lleva a creer que el acto del Emperador Carlos Magno haya sido el acatamiento de un pedido a el hecho por el Papa Gregorio IV (790-844).

Todos los santos

Celebración de los Fieles difuntos

Desde el segundo siglo, los cristianos habƭan iniciado la prƔctica de rezar por los fallecidos.

Era muy común visitar las tumbas de los mÔrtires y rezar por aquellos que los precedieron derramando su sangre en defensa de la Fe.

La Iglesia, ya en el siglo V, dedicaba un dƭa del aƱo a rezar por todos los muertos para los cuales nadie rezaba y de los cuƔles nadie se acordaba.

Fue el Abad de Cluny, San Odilón, quién determinó hacia el final del primer milenio, en el año 998 que, en todos los monasterios de su Orden, en la fecha del 2 de noviembre, fuese realizada la evocación de todos los fallecidos «desde el principio hasta el fin del mundo».

Por el siglo XI los Papas Silvestre II (1009), Juan XVII (1009) y León IX (1015) recomiendan a toda la comunidad cristiana a dedicar un día a los muertos.

En el siglo XIII ese dĆ­a anual pasa a ser conmemorado el 2 de noviembre, porque el 1Āŗ de noviembre es la Fiesta de Todos los Santos.

La costumbre de conmemorar los fieles difuntos se generalizó y fue oficializada por Roma en el siglo XIV.

En el siglo XV la Iglesia concedió a los frailes dominicos de Valencia, en España, el privilegio de celebrar tres Misas en este día. Esta prÔctica se difundió por los dominios de España y Portugal y también en Polonia.

MÔs recientemente, todavía durante la I Guerra Mundial, el Papa Benedicto XV, en el año 1915, generalizó ese privilegio para toda la Iglesia.

Doctrina Católica

La doctrina católica evoca algunos pasajes bíblicos para fundamentar su posición: Tobías 12,12; Job 1,18-20; Mt 12,32 y II Macabeos 12,43-46, y se apoya en la tradición de una prÔctica piadosa ya dos veces milenaria.

Los Caballeros de la Virgen, constituyen una Asociación Internacional de Derecho Pontificio fundada por Monseñor João ClÔ Dias, EP.
Si desea contactarse con nosotros, envĆ­enos un mensaje.